Resolver Preguntas

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

La comunidad de Ensayo PAES te ayudará resolver tus dudas y ejercicios que tengas ¡Pregúntale a la comunidad!

Preguntar

Ayudar a la comunidad

Ó demuestra tu conocimiento y ayuda a otros estudiantes a resolver ejercicios para el Examen Ensayo PAES.

Ayudar

Historia y Ciencias Sociales

En el sistema económico mundial, ¿qué propósito(s) se persigue(n) con el establecimiento de relaciones comerciales con otros países?

I) Dinamizar el mercado de exportación.II) Extender la inversión de capitales en el exterior.
III) Incrementar los impuestos a los productos importados.

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Matemática M1

Si el punto (a, b) es la imagen que se obtiene al trasladar el punto R según el vector (m, n), ¿cuáles son las coordenadas de R?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Matemática.


Competencia Lectora

Artículo de divulgación científica publicado en la sección de Reportajes del periódico La Segunda por D. Pérez el 2018.

LOS MISTERIOS DE LAS BALLENAS

«Los mares ocupan tres cuartas partes del planeta, y representan el 99% del volumen habitable de vida de la Tierra. Entre los cientos de miles de especies que navegan bajo la superficie del mar están los cetáceos, colosales mamíferos que descienden de animales terrestres que volvieron al agua después de vivir millones de años en la superficie. En el mundo existen cerca de 87 especies de cetáceos y 43 de ellas –el 50%– han sido registradas en aguas chilenas. Las bajas temperaturas del océano Pacífico, producto de la corriente de origen antártico, lo transforman en una importante reserva alimentaria, un factor que explica su proliferación.

Específicamente, las ballenas están concentradas en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, en Chañaral, y en las costas de la Región de Los Lagos, Aysén, el Archipiélago de Chiloé, Magallanes e incluso en la Antártica. Ahí, científicos de Chile y el mundo se montan en pequeñas embarcaciones en las que durante dos décadas han observado a ballenas azules –el animal más grande del mundo–, jorobadas, Sei, Fin, Minke, entre las que han logrado registrar.

¿Quiénes son y cuáles son las preguntas que buscan responder?

LA LEYENDA DE LAS BLANCAS

El biólogo del Instituto de la Patagonia y la Universidad de Magallanes, Jorge Gibbons, jamás imaginó que los cetáceos que veía en la costa desde su casa en Punta Arenas cuando era un niño se convertirían en su objeto de estudio, a comienzos de los 80. “Empecé observando los delfines de Chañaral junto a Juan Capella, después viajé a Colombia a ver su trabajo con las ballenas jorobadas, volvimos a Chile para seguir buscándolas y desde entonces me sumergí completamente en este mundo, desde la biología y también desde la arqueología”, cuenta.

Si bien su foco estuvo compartido con Capella, […] su interés se ha ampliado a otras especies, como la ballena blanca y Minke, que llamaban especialmente la atención de los pueblos originarios del sur de Chile. “Los cazadores terrestres tenían un conocimiento exquisito y detallado de lo que los biólogos, a lo largo de décadas, hemos ido encontrando en el presente”, dice Gibbons. Por ejemplo, la tradición oral cuenta que el territorio norte de Tierra del Fuego era visitado ocasionalmente por una gran ballena macho, y cuando sucedía, era un gran evento para el pueblo. “Con investigadores argentinos descubrimos que hay una especie de cachalote que varaba allí regularmente. Todos eran machos. Lo que parecía un mito, era información precisa que viene de la observación”, agrega.

La evidencia arqueológica demuestra que los selk’nam conocían a los cetáceos desde siempre. Jorge se emociona con la imagen de Tanu, una representación que este pueblo hacía de la ballena Minke, utilizada en ritos y ceremonias sagradas, con líneas blancas sobre un fondo rojo, muy parecidas a los surcos que tienen estos animales en la parte inferior de sus bocas. “La antropóloga Anne Chapman grabó en los años 60 a Lola Kiepja, una chamana de Tierra del Fuego que usaba cantos para atraer cetáceos a las costas. En períodos de hambruna, la gente pedía que una ballena varara en la tierra y el representante de la comunidad emitía una recreación del canto para confundirlas y atraerlas”, explica.

Por estos días, Gibbons ocupa sus jornadas revisando unas fotografías de ballenas blancas recién llegadas de la Península Valdés, en Argentina, en una latitud similar a la isla de Chiloé. […] Lo interesante de esta investigación es que la población de estos cetáceos se extinguió en Chile debido a la caza. “En Península Valdés se recuperó, pero en la costa Perú-Chile si bien hay avistamientos, no tenemos un sitio de reproducción: los pocos que se han visto vienen desde el Atlántico. Son seres fascinantes e intelectualmente complejos. Los más viejos son capaces de aprender nuevos cantos, que son realmente difíciles. Para ellos la edad no es una limitante, pueden mantener activas sus capacidades cognitivas”, explica.

LOS MISTERIOS DE LOS CANTOS

La británica Susannah Buchan supo cuando era una niña que quería estudiar a las ballenas. Es una pasión que desarrolló en sus vacaciones en Canadá, en la casa de sus abuelos maternos. “Un lugar muy parecido al sur de Chile, con bosques y muchas ballenas”, dice la oceanógrafa, investigadora de la Universidad de Concepción y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza).

¿Qué le llama la atención de ellas? “Fueron el primer grupo de fauna marina que llevamos al borde de la extinción, y eso me pareció muy impactante. Para mí representan todo lo que es el océano, la magnitud, la potencia, la inteligencia, el misterio”, asegura.

Sin hablar una gota de español, en 2007 Buchan llegó al sur de Chiloé para poner en práctica sus estudios, enfocados en la acústica de las ballenas. […] “Todas las especies suenan distintas, pero dentro de las azules además existen dialectos regionales de la Antártica, Pacífico norte, Nueva Zelanda, océano Índico, California. En Chile, no sabíamos lo que estaban cantando, pero descubrimos a través de la acústica que las ballenas azules acá tienen un dialecto propio, chileno, que se escucha solamente en el Pacífico tropical. Especialmente en la Patagonia, pero también en Galápagos, Juan Fernández y en Chañaral de Aceituno, en la Región de Atacama”, agrega.

Comunicarse con las ballenas, o al menos comprenderlas, es también el sueño de Sonia Español, doctora en biología marina e investigadora asociada de la Fundación Meri. Su inquietud también le apareció desde niña, cuando veía la serie Flipper en televisión. “Me encantaba ver cómo ese delfín se comunicaba con la entrenadora”, cuenta. Desde entonces, su fascinación por los delfines se fue expandiendo y hoy está dedicada a estudiar la comunicación entre ballenas. “Mi doctorado fue en vocalizaciones jorobadas, y cómo podían verse afectadas por el ruido que genera el tráfico marítimo. Por una parte, tenía que estudiar los cantos de esta especie, que nunca se había hecho, y a partir de ahí ver si existía alguna relación con el ruido de las embarcaciones”, explica. Y agrega: “Registramos jorobadas cantando en el Golfo Corcovado, que por ser una zona fría siempre se había creído que era un área de alimentación, pero al estudiar sus cantos surgen nuevas hipótesis, porque los cantos que recogimos se asocian a cortejo, a reproducción, que se supone se da en zonas calientes como Ecuador. Entonces hoy surge la pregunta de por qué están cantando de esa forma ahí”.

Es el ruido de los barcos lo que mantiene a ambas investigadoras en alerta. “El océano es un medio acústico, y en los últimos 100 años hemos inyectado fuentes de sonido ajeno a estos animales. Hoy, ellos viven como si estuvieran en una carretera donde pasan motores todo el rato, y eso produce un estrés e impide escuchar al otro”, dice Susannah Buchan».

Pérez, D. (2018, 17 de agosto). Los misterios de las ballenas. La Segunda.
https://digital.lasegunda.com/2018/08/17/V/RVSV-A-20180817-008

¿Cuál es el aporte de la arqueología a la investigación de Jorge Gibbons?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.


Competencia Lectora

Definición del problema

Un problema es todo aquello cuya solución se desconoce; ese desconocimiento puede ser para un grupo de personas o para la humanidad. Por ejemplo, el procedimiento para colocar un hombre en la Luna ya no es problema para los Estados Unidos, pero sí para el resto del mundo. La curación del sida o del cáncer son problemas de la humanidad; nadie ha resuelto estos problemas aún. La contaminación del medio ambiente sigue siendo un problema
para la humanidad, aunque se hayan planteado soluciones parciales al mismo.


Hay problemas de diversa índole: matemáticos, físicos, sociales, abiertos, cerrados, imposibles de resolver, con soluciones variadas, entre otros […].


Para encontrar la solución a un problema es necesario emplear los niveles más altos de la taxonomía del conocimiento, desde el nivel de análisis hasta el de diseño, pasando por el de evaluación. No se consideran problemas aquellos casos en los que solamente es necesario aplicar una fórmula y se conocen todos los datos. Estos son ejercicios.


Por ejemplo, no es un problema hallar el espacio recorrido por un móvil que se desplaza a una velocidad promedio de 100 km/h durante 3 horas. Pero sí puede considerarse problema salir de un laberinto, lograr reducir 30% el nivel de accidentalidad en una ciudad, construir una casa por la mitad del costo actual y en la cuarta parte del tiempo que se emplea en la mayor parte de los casos, lograr bajar el tiempo de respuesta de un computador en 50%, reducir los desperdicios de material en una empresa industrial en 60%, etcétera.


En todos estos casos existe una situación actual que se desea mejorar, pero se desconoce la manera de lograrlo: esta podría ser una definición práctica de lo que es un problema.

También se habla de situaciones problemáticas: aquellas que encierran un problema. Que se quemen continuamente los fusibles de un equipo de computación, o que dos veces al día, por lo menos, se caiga su sistema operativo, o que nunca contesten en el teléfono de la recepción de una oficina, etcétera. Reflejan situaciones problemáticas. La diferencia con el problema es que en esta todavía no se conoce cuál es el problema que la origina; solamente se perciben indicios o síntomas de que existe un problema. Hay que encontrarlo, pues si no se puede identificar no se podrá resolver.

Adicionalmente, en ingeniería (y en otras áreas del quehacer humano) se presentan situaciones u oportunidades que guardan alguna relación con los problemas: la globalización de la economía ha cambiado muchas reglas de juego en el comercio mundial, en la ingeniería de proyectos, etcétera, y hay situaciones nuevas que pueden conducir a resultados inesperados. Es necesario plantear los posibles escenarios, analizarlos y desarrollar soluciones a los problemas que puedan detectarse. Con base en lo anterior, podrían establecerse las clasificaciones que muestra el cuadro 8.1.

Cuadro 8.1 Diferentes tipos de problemas.

Situación problemática ⇒ Hay que definir el problema subyacente.
Oportunidad o nueva situación ⇒ Hay que definir los problemas que se plantean.
Problema ⇒ Hay que hallar la solución.

Según se ve en el cuadro 8.1, todas las situaciones planteadas conducen a la solución de un problema. En las dos primeras entradas del cuadro es necesario, inicialmente, reducir cada caso al nivel de problema, para después resolverlo. En la última entrada ya está planteado el problema cuya solución hay que encontrar.

Para resolver un problema es primordial definirlo previamente, con el objeto de que la solución corresponda exactamente al que se planteó y no a uno diferente. Aunque esto puede sonar algo peregrino, no hay que perder de vista que a veces las circunstancias que rodean una situación problemática pueden conducir al planteamiento de un problema que no corresponde al verdadero. Tomemos el caso de un automóvil que pierde potencia; el problema puede radicar en múltiples partes del mismo: inyectores obstruidos, bujías en mal estado, chispa adelantada, correa de distribución gastada, entre otras. Se pueden cambiar las bujías y lograr una mejora instantánea, pero al cabo de unos días la situación empeora. En muchas situaciones, hay notables diferencias entre el problema percibido y el real.

De lo anterior se deduce la importancia que tiene la definición correcta del problema que debe resolverse. Definir implica determinar claramente los límites de la solución; indicar precisamente lo que se espera de la solución, las limitaciones que se impondrán y los indicadores visibles que darán fe que esta se ha logrado [...].

Si los estudiantes se quejan de que deben esperar mucho tiempo para sacar una fotocopia, ¿qué haría usted? ¿Aumentar el número de fotocopiadoras? ¿Ampliar los horarios de atención? ¿Poner una línea rápida de atención? ¿Poner música de la buena para que se entretengan mientras esperan?

Si no se resuelve el problema real, la situación problemática volverá a surgir o la solución implementada resolverá de alguna manera el problema, pero a unos costos exagerados […].

Por tanto, es de gran importancia que se analice la situación con lupa, y se evalúen objetivamente las causas del problema para poder de esta manera llegar al verdadero problema, al problema real […].

Es necesario conocer la o las causas de estos síntomas. El esclarecimiento de la causalidad permite definir claramente el problema que es necesario resolver; permite conocer el problema real. Un profesor se quejaba ante sus estudiantes del ruido que hacían cuando entraban en el salón de clases; todos movían sus asientos y al hacerlo arrastraban el asiento o lo dejaban caer, produciendo mucho ruido. El profesor les pidió que plantearan soluciones al problema, pero primero sugirió que definieran cuál era el problema en realidad. Hubo múltiples respuestas. Finalmente, el profesor sugirió que si el problema era el ruido investigaran el origen físico del ruido, la forma como se produce, el fenómeno físico que hay alrededor de esta situación. Al explorar en esta dirección se dieron cuenta de que el ruido se produce cuando se genera una vibración (arrastrar los asientos, soltarlos sin cuidado). En el caso del asiento que se arrastra, para disminuir la vibración es necesario disminuir el rozamiento. Sin entrar en más detalles, se pudo constatar que el problema se podría definir de la siguiente manera: hallar el modo de disminuir el rozamiento entre las patas de las sillas y el suelo. Claro, quedan otras causas del ruido que no se incluyen en esta definición. Esto es otro problema.

Grech, P. (2013). Definición del problema. En Introducción a la ingeniería: un enfoque a través del diseño. 2a. ed. Bogotá, Colombia: Pearson.

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

 

Respecto de los tipos de problemas y la búsqueda de una solución, ¿cuál es la función del Cuadro 8.1?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.


Matemática M1

Una escuela de teatro infantil cobra $25.000 por matrícula, más $13.000 por cada mes de clases. Una familia cuenta con un presupuesto total de $140.000 para que su hija tome clases en esa escuela. ¿Cuál es la cantidad máxima de meses que puede pagar?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Matemática.


Historia y Ciencias Sociales

En Chile, los gobiernos de la Democracia Cristiana (1964-1970) y de la Unidad Popular (1970-1973) debieron hacer frente a una serie de dificultades para llevar a cabo sus programas. ¿Cuál fue una dificultad común a ambos gobiernos?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Habilidades Científicas

¿Cuál de los siguientes compuestos es una amina primaria?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Ciencias Química.


Historia y Ciencias Sociales

Hacia mediados del siglo XIX, diversos actores sociales aspiraron a generar reformas políticas que incorporaran activamente a los sectores populares. ¿Cuál fue una expresión de estas nuevas formas de sociabilidad política?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Física

Dos móviles, M y N, se mueven por el mismo camino y en línea recta hacia el Norte. Durante el movimiento de ambos móviles, se elaboró el siguiente gráfico de sus rapideces v, con respecto al camino, en función del tiempo t.

Basándose en la información proporcionada, ¿cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las rapideces de M y N es correcta?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Ciencias Física.


Historia y Ciencias Sociales

Una de las metas que tiene el Banco Central de Chile es promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero. ¿Cuál es una acción que realiza esta entidad para cumplir dicho objetivo?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen Ensayo PAES

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.