Resolver Preguntas

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

La comunidad de Ensayo PAES te ayudará resolver tus dudas y ejercicios que tengas ¡Pregúntale a la comunidad!

Preguntar

Ayudar a la comunidad

Ó demuestra tu conocimiento y ayuda a otros estudiantes a resolver ejercicios para el Examen Ensayo PAES.

Ayudar

Matemática M1

En un mazo de cartas de naipe inglés (52 cartas), 13 de ellas son de trébol. Si se extraen del mazo dos cartas al azar, una después de la otra y sin reposición, ¿cuál es la probabilidad de que ambas sean de trébol?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Matemática.


Competencia Lectora

Fragmento de un cuento escrito por Julio Cortázar, publicado en 1947.

Casa tomada

1. «Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.

2. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.

3. Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto […] tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.

4. Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pullover1 está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor2 lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería3; no tuve valor para preguntarle a Irene que pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

5. Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos4, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel5 daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos».

Julio Cortázar, Casa tomada (fragmento).

1 Suéter con el cuello redondo que se mete por la cabeza.
2 Árbol de la familia de las lauráceas, de 15 a 20 m de altura, de madera muy compacta. Originario de Japón, China y otros países de Oriente.
3 Mercería: Trato y comercio de cosas menudas y de poco valor o entidad, como alfileres, botones, cintas, etc./ Tienda de artículos de mercería
4 Tapiz tejido en el que se representan paisajes.
5 Puerta ubicada tras la de entrada a la casa, que la separa del pasillo o habitaciones. 

¿Cuál de los siguientes elementos determina la relación de los hermanos?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.


Historia y Ciencias Sociales

El Estado chileno está comprometido con el fortalecimiento, la promoción y la protección de los Derechos Humanos, así como con el desarrollo de una cultura de respeto y no discriminación. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes situaciones pone(n) en evidencia la labor comprometida por el Estado chileno?

I) La aplicación de la perspectiva de equidad de género en el diseño de las políticas públicas.II) La implementación de incentivos para favorecer la contratación de personas con discapacidad en empleos permanentes.
III) La ampliación de la cobertura del sistema de subsidio habitacional.

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Historia y Ciencias Sociales

En el contexto de la expansión del modelo de Estado de Bienestar en la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos y las sociedades europeas occidentales alcanzaron un nivel de desarrollo económico y social inédito. Al respecto, ¿cuál fue un proceso asociado a este desarrollo?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Historia y Ciencias Sociales

Observa la siguiente imagen:

Conversaciones sobre economía. Editorial Gabriela Mistral.

El régimen militar chileno (1973-1990) adoptó el modelo neoliberal como fundamento de sus políticas económicas. Esta opción estuvo asociada a una fuerte crítica a las políticas económicas de los gobiernos anteriores, especialmente al gobierno socialista de Salvador Allende. Como parte de la campaña de propaganda de las ideas que promovía el nuevo régimen, a mediados de la década de 1970 se publicó un folleto en el que se incluía la caricatura anterior. En esta puede verse una máquina que imprime billetes y tres personas manejándola, en evidente estado de exaltación.

Considerando el contexto histórico de la caricatura, ¿cuál es la crítica de las autoridades del régimen militar contenida en la imagen?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Historia y Ciencias Sociales

“Justicia vecinal es un programa desarrollado por el Ministerio de Justicia que busca acercar a la ciudadanía formas de resolución de conflictos vecinales y comunitarios, de una manera ágil, transparente y eficiente. Bajo estándares modernos, basados en experiencias nacionales e internacionales, el programa de justicia vecinal pone a disposición de las personas un modelo de atención que involucra a profesionales altamente calificados/as en los siguientes mecanismos: Mediación, Arbitraje, Derivaciones”. (www.minjusticia.gob.cl, 2015).

El texto anterior describe un mecanismo de defensa de los derechos ciudadanos impulsado por el Ministerio de Justicia chileno en el año 2011. De acuerdo a la información presentada, ¿cuál es el objetivo que persigue este tipo de iniciativas?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Historia y Ciencias Sociales

Hacia mediados del siglo XIX, diversos actores sociales aspiraron a generar reformas políticas que incorporaran activamente a los sectores populares. ¿Cuál fue una expresión de estas nuevas formas de sociabilidad política?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Física

Dos objetos de distinta masa, calor específico y temperatura, se ponen en contacto térmico, de modo que solo intercambian calor entre sí. De las siguientes opciones, ¿cuál presenta condiciones que debe cumplir uno de los objetos para que pueda experimentar la mayor variación de temperatura?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Ciencias Física.


Historia y Ciencias Sociales

En la segunda mitad del siglo XX el mundo sufrió un profundo reordenamiento político como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto histórico, ¿cuál(es) de los siguientes fenómenos políticos se produjo/produjeron?

I) La intervención de las potencias hegemónicas en la conformación de los nuevos estados.II) El fortalecimiento del comunismo en Europa Occidental como ideología dominante.
III) La búsqueda de nuevas formas de dominio como estrategia de las grandes potencias.

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.


Física

Un cubo, cuyo peso es de magnitud P, se encuentra sumergido en agua, sostenido por un hilo que ejerce una fuerza de magnitud T, manteniendo dos caras horizontales. El agua ejerce fuerzas de magnitudes F1 y F2 sobre las caras horizontales, como representa la figura.

¿Cuál de las siguientes expresiones equivale a la magnitud de la fuerza de empuje del agua sobre el cubo?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Ciencias Física.


Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen Ensayo PAES

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.