“Considerado como un paradigma regional, el modelo desarrollado por el Gobierno chileno logró reducir a mínimos el déficit cuantitativo de viviendas y prácticamente universalizar la cobertura de servicios básicos en áreas urbanas. Con una orientación de mercado, el Estado se valió de subsidios directos a los hogares para que pudieran adquirir una vivienda social nueva producida por el sector privado, un mecanismo que en los años ochenta fue innovador. Este esquema incorporó la desregulación sobre localización, diseño y estándares de las viviendas, y la liberalización normativa del suelo”. (ONU-HABITAT, Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe, 2012).
El texto anterior describe las bases de la política habitacional aplicada en Chile por distintos gobiernos desde 1980, con el objetivo de satisfacer la demanda de viviendas nuevas para la población de menores ingresos. ¿Qué impactos ha producido la implementación de esta política en distintas ciudades chilenas, fundamentalmente en las de mayor tamaño?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.
La construcción de nuevos barrios con viviendas de tamaño reducido.
La concentración de las distintas funciones urbanas en la periferia.
La devaluación de los terrenos para la edificación de viviendas.
La disminución de los desplazamientos al interior de la urbe.
0
Desde la década de 1980, Chile implementó una política habitacional basada en subsidios directos que permitieron a familias de bajos ingresos acceder a viviendas nuevas construidas principalmente por el sector privado. Este modelo, innovador para su época, contribuyó a disminuir el déficit cuantitativo de viviendas y a universalizar los servicios básicos en las ciudades.
Sin embargo, al estar orientado a un enfoque de mercado y con escasa regulación en aspectos como el diseño, el tamaño y la localización, el modelo derivó en la proliferación de barrios con viviendas de superficie reducida. Estos conjuntos habitacionales se levantaron, en muchos casos, en la periferia urbana, alejados de centros de trabajo, servicios y equipamientos comunitarios.
En síntesis, la política habitacional chilena desde los años ochenta logró incrementar el acceso a viviendas, pero su enfoque de mercado y desregulación produjo un patrón de urbanización caracterizado por nuevos barrios de tamaño reducido y localización periférica, generando desafíos para la equidad urbana y la calidad de vida de sus habitantes.
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
El siguiente diagrama presenta diversos aspectos de un determinado proceso …
Riefenstahl, L. (1935). El triunfo de la voluntad. Recuperado de …
La organización de la economía está expuesta a diversas situaciones …
Durante la primera mitad del siglo XX ocurrieron las dos …
El permanente estado de tensión entre Estados Unidos y la …
Lee el siguiente texto: “La precursora de las sociedades de …
El proceso de globalización ha impactado diversos ámbitos de la …
Lee el siguiente texto: “El general Ibáñez, casi un cadáver …
La crisis económica de 1929 provocó en Chile una disminución …
En una economía de mercado, cuando el precio de un …