“En los cementerios sujetos a la administración del Estado o de las Municipalidades, no podrá impedirse, por ningún motivo, la inhumación [entierro] de los cadáveres de las personas que hayan adquirido o adquieran sepulturas particulares o de familia, ni la inhumación de los pobres de solemnidad”. (Ley de Cementerios Laicos aprobada por el Congreso Nacional, 2 de agosto de 1883).
El párrafo anterior es un extracto de una ley aprobada en 1883, y refleja la evolución política que se desarrolló en Chile durante la segunda mitad del sigloXIX. ¿En qué proceso o acontecimiento de dicho periodo se enmarca esta ley?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.
En el aumento de las facultades entregadas a los gobiernos locales para tomar decisiones sobre higiene y modernización urbana.
En el conflicto creciente entre los poderes del Estado en torno a las regulaciones impuestas a las propiedades de la Iglesia Católica.
En la inversión de las ganancias provenientes de los impuestos al salitre en la construcción de los primeros recintos funerarios.
En el influjo de las teorías librecambistas en el financiamiento de los espacios públicos de administración estatal.
0
La Ley de Cementerios Laicos, aprobada el 2 de agosto de 1883, marcó un hito en la separación entre la Iglesia Católica y el Estado chileno. Esta normativa garantizaba que, en cementerios administrados por el Estado o las municipalidades, no se pudiera impedir la inhumación de personas, sin importar su religión o condición social.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Chile vivió un proceso de secularización en el cual el Estado buscó limitar la influencia de la Iglesia Católica en la vida pública. Este cambio respondió a la necesidad de garantizar libertad de culto y un trato igualitario a todos los ciudadanos.
Esta ley se enmarca en el conflicto creciente entre los poderes del Estado y la Iglesia Católica, específicamente en torno a las regulaciones impuestas a las propiedades y funciones eclesiásticas. Fue parte de una serie de reformas laicas que buscaban consolidar la autoridad estatal en materias civiles.
La Ley de Cementerios Laicos de 1883 representa un paso decisivo en la modernización y secularización del Estado chileno. Su aprobación reflejó la voluntad política de separar las funciones religiosas de las civiles, garantizando la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y reduciendo la influencia de la Iglesia en la administración pública.
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
CHILE: EXPORTACIóN MINERA DE COBRE, 1800-1840 (en toneladas) Méndez, L. …
Lee el siguiente texto: “No podemos aceptar el desquiciamiento individualista …
DISTRIBUCIóN DEL INGRESO EN CHILE, 1990 - 2013(DISTRIBUCIóN DEL INGRESO …
La historiografía chilena del siglo XIX, en general, consideraba que …
La Constitución de 1833 fue promulgada en los inicios de …
En el contexto del sistema productivo, los agentes económicos actúan …
A mediados del siglo XIX, la economía chilena estaba en …
Lee el siguiente texto: “La precursora de las sociedades de …
En una economía de mercado, cuando el precio de un …
Riefenstahl, L. (1935). El triunfo de la voluntad. Recuperado de …