“Creo que es muy prematuro concederle el voto a la mujer […] No porque sea una refractaria de ello, ¡eso no!, pero hay algo de lo que aún no se han dado cuenta y es la terrible ignorancia de la gente que vive de Santiago al sur, donde las mujeres piensan y hacen lo que los señores hacendados hacen, como he visto con espanto en las elecciones municipales, donde van a votar por el candidato del patrón y que estos apenas les han enseñado a firmar para tenerlas como instrumento en sus manejos políticos […] entonces [hay que] tratar de formar la conciencia de nuestras pobres mujeres que hoy por hoy viven en la más compleja desvaloración maternal y moral”. (“Carta a „Miti‟ Markman esposa del presidente, 1946”. En Ana María Stuven y Joaquín Fermandois, Historia de las Mujeres en Chile, 2013).
La cita alude al proceso para conseguir el sufragio femenino a mediados de siglo XX. A partir de su análisis y del contexto del periodo, ¿cuál es el problema social destacado por la autora de la carta, que afectaba especialmente a las mujeres del ámbito rural?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.
La inexistencia de organizaciones sociales que lucharan por temas de género.
Las altas tasas de analfabetismo que condicionaban su participación política.
La fragmentación de la propiedad agraria con la consiguiente proletarización campesina.
La restringida movilidad social experimentada en el mundo campesino.
0
Durante la primera mitad del siglo XX, el derecho al voto femenino fue objeto de debate y controversia en Chile. Aunque las mujeres comenzaron a obtener avances significativos, aún existían importantes barreras sociales y educativas que limitaban su participación política efectiva, especialmente en el ámbito rural.
La autora de la carta señala que uno de los principales obstáculos para conceder el sufragio a las mujeres era la ignorancia y la falta de formación política que afectaba principalmente a las mujeres que vivían en zonas rurales del sur de Santiago. Estas mujeres, influenciadas por sus patrones y con altas tasas de analfabetismo, tendían a votar de manera dirigida, sin conciencia política propia.
Este fenómeno evidenciaba una compleja desvaloración social y moral de las mujeres rurales, cuya participación política estaba condicionada por la falta de educación y la dependencia económica y social hacia los hacendados.
En resumen, el problema social destacado era que las altas tasas de analfabetismo y la falta de conciencia política limitaban la autonomía y la participación real de las mujeres rurales en el proceso electoral. Esto condicionaba su capacidad para ejercer el voto de forma libre e informada, aspecto central en el debate sobre el sufragio femenino en esa época.
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.
El permanente estado de tensión entre Estados Unidos y la …
En Chile, durante el siglo XX se produjo una profundización …
Observa la siguiente imagen: Conversaciones sobre economía. Editorial Gabriela Mistral. …
En el contexto del sistema productivo, los agentes económicos actúan …
En el año 1945 se firmó la Carta de las …
DISTRIBUCIóN DEL INGRESO EN CHILE, 1990 - 2013(DISTRIBUCIóN DEL INGRESO …
El problema económico de la escasez exige a los agentes …
CHILE: EXPORTACIóN MINERA DE COBRE, 1800-1840 (en toneladas) Méndez, L. …
En Chile, los gobiernos de la Democracia Cristiana (1964-1970) y …
El proceso de globalización ha impactado diversos ámbitos de la …