Un grupo de investigadores descubrió una enzima "devora suciedad" en el estómago del krill, un diminuto crustáceo que habita en los mares australes. Las enzimas empleadas en los detergentes convencionales comienzan a "trabajar" cuando el agua bordea los 50°C; no obstante, la que hallaron estos investigadores lo hace a los 20°C. Actualmente, se encuentran estudiando métodos biotecnológicos para producir esta enzima, denominada "Juanasa", fácilmente y a gran escala; de otra manera, sería imposible obtener un producto comercial.
En relación con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones señala correctamente un impacto directo de la utilización de esta enzima en términos de protección medioambiental?
DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Ciencias Química.
Reducción de la utilización de energía para calentar el agua a 50°C y así promover el ahorro de la misma.
Aumento de la fabricación de lavadoras automáticas que funcionen con detergentes más efectivos en la eliminación de la suciedad.
Aumento en la explotación del krill como materia prima para la obtención de la Juanasa.
Reducción de la utilización de agua debido a la elevada actividad de la Juanasa a bajas temperaturas, promoviendo así su ahorro.
0
Respuesta correcta: A) Reducción de la utilización de energía para calentar el agua a 50 °C y así promover su ahorro.
La “Juanasa” actúa eficazmente a 20 °C, de modo que ya no es necesario calentar el agua hasta unos 50 °C para que el detergente trabaje. Al lavar en agua fría se consume mucha menos energía (electricidad o gas), lo que disminuye la demanda de combustibles fósiles y, por consiguiente, las emisiones asociadas al calentamiento del agua. Ese ahorro energético constituye un impacto medioambiental directo y positivo.
No te pierdas la oportunidad de ayudar a los demás. ¡Regístrate o inicia sesión para agregar una solución!
Ayuda a la comunidad respondiendo algunas preguntas.